lunes, 8 de septiembre de 2014

¿COMO ES QUE SE CULTIVA LA VID?


Primero que nada es muy importante sabes que el clima debe favorecer mucho la intencional de tierra donde se cultivara, la temperatura debe ser fresca y no rebasar los 20 grados centigrados de no ser asi no es viable para la cultivación de la vid..
La planta de la vid deberá estar recubierta con parafina para que pueda soportar el clima frió de la temporada. 
La plantación se debe llevar a cabo por maquinaria especializada para que cada cepa quede justamente alineada entre una y otra. mientras la maquina entierra la planta los operarios deben estar atentos para que no se pase el momento justo. inmediatamente se riega con 2 litros de agua para que la cepa tenga la humedad suficiente y se pueda empezar a desarrollar.

Después de la plantación se debe colocar todo el empalado para que pueda soportar el peso de la uva,
mas adelante después de la primera poda de ramificaciones en los viñedos jóvenes se fija la cepa a un alambrado y esta pueda resistir a vientos. Se hace una pre-poda para eliminar el exceso de hojas a los viñedos mas viejos.
La poda se realiza con tijeras y se desinfectan con alcohol, se controla la producción.

El riego por goteo proporciona la humedad adecuada en la vid.
Para que la planta se mantenga recta es necesario colocar unas cañas de bambú.
El fruto comestible y fuerte no brotará sino hasta dentro de 1 a 3 años. Cuando lo haga y quieras probar su madurez, recoge algunas uvas de zonas diferentes y pruébalas. Si están dulces, empieza a recogerlas porque están listas para cosechar y comer.

  • Después de cosechadas, las uvas no seguirán madurándose (como es el caso con las otras frutas), así que asegúrate de no recogerlas prematuramente.
  • El color y el tamaño no siempre serán buenos indicadores de que la fruta esté madura. Solo cosecha la fruta después de haberla probado y cuando estés seguro de que esté lista.
Al final cuando la vid esta en su punto comienza la vendimia.


RELACIONADOS.
cultivo de la uva

lunes, 18 de agosto de 2014

LA CAVA

                                            -REQUERIMIENTOS PARA UNA CAVA


vEl tamaño de la cava dependerá en gran medida de la cantidad de botellas que desee almacenar el propietario. Nunca hay que perder de vista que, sea cual sea la calidad de un vino, su evolución en la cava dependerá en gran parte de las correctas características del local. En este sentido todo debe encaminarse para que el ambiente que rodee las botellas sea lo más constante y lo menos agresivo posible. Este ambiente viene definido por cinco variables: iluminación, humedad, temperatura, ventilación y vibraciones.
 
v  La cava debe ser un recinto sólido, de muros aislantes, preferiblemente de obra, a ser posible con cimientos propios directamente excavados en el suelo. Sus dimensiones deben permitir almacenar la cantidad razonable de botellas, según las necesidades a las que esté destinada, de manera que una vez que contenga el número de botellas habitual, el espacio que quede libre sea aproximadamente igual al volumen ocupado por las botellas de vino.

v  El suelo debe facilitar la transpiración y absorber las vibraciones.

v  Ubicación: Es preferible que se encuentre en un lugar poco frecuentado, y que sus paredes no den al exterior. Si tiene muros exteriores, su orientación deberá evitar al máximo la insolación, es decir, las superficies y aberturas en dirección sur.

v  Temperatura: Es un factor esencial para la adecuada conservación y evolución del vino, procurar una temperatura constante en el interior, independientemente de la época del año, y con poca oscilación. Un rango de 12 a 15 ºC es lo correcto. Temperaturas más bajas impiden la evolución de los vinos; más altas provocan reacciones indeseables y los estropean.
 
v  Evitar la cercanía de fuentes de calor, especialmente calderas de calefacción. El control de la temperatura se obtiene instalando un sistema de climatización.

v  Humedad: La humedad relativa debe mantenerse en el interior de la cava, alrededor del 70-75 %. Un ambiente excesivamente seco promueve la evaporación y reseca los corchos propiciando la fuga de vino.

v  Ventilación: Es conveniente una moderada aireación, evitando las corrientes y los intercambios bruscos, así como la entrada de humos y malos olores.

v  Iluminación: Si la cava tiene aberturas al exterior, se debe evitar que la luz del sol acceda directamente al interior. En cualquier caso, se evitará la existencia de focos (naturales o artificiales) de luz intensa y de gran potencia. Las radiaciones afectan la evolución del vino.

v  Vibraciones. Los equilibrios fisicoquímicos y biológicos del vino se ven alterados por los movimientos bruscos y las vibraciones. La cava debe estar situada en un lugar alejado de cualquier foco de vibración.

v  Hay que tener presente en este punto que los sistemas frigoríficos (neveras, congeladores, armarios climatizados) no sólo son fuetes de vibraciones, sino que son importantes focos caloríficos, por lo que es totalmente desaconsejable situarlos en la cava.

v  Estanterías y botelleros. Es conveniente que las superficies donde reposen las botellas estén dispuestas de manera que no sea necesario mover las botellas para poder identificarlas. Un sistema de estantes superpuestos verticalmente y con una distancia suficiente entre ellos permite optimizar el espacio y contemplar de un solo vistazo una gran cantidad de las botellas de vino almacenado.


v  Las superficies donde reposen las botellas deberán ser planas o ligeramente acanaladas para evitar que rueden; hay que rechazar formas barrocas que sacrifican, en pro de una dudosa estética, una buena visión de las botellas y facilitan la acumulación de polvo a la vez que crean zonas mal ventiladas.

v  Las estructuras que sostengan los estantes deberán ser lo más sólidas posible, para evitar movimientos, y de estructura simple, se recomiendan estructuras perforadas a base de madera tratada o, mejor aún, de obra de mampostería.

v  Si la cava está expuesta a vibraciones exteriores, es conveniente que las estanterías reposen sobre un suelo que pueda absorberlas, ya sea un suelo arenoso o una superficie de caucho. No son recomendables las estructuras de hierro, cuyo óxido puede manchar las etiquetas y llegar a penetrar en el cristal de las botellas.


-CLASIFICACIÓN DE LOS VINOS-

                                                     -CLASIFICACIÓN DE LOS VINOS-



Tipos de vino por su edad.

ü  Sin crianza. Vinos del año.

ü  Crianza. 1 año al menos en barrica de roble.

ü  Reserva. 1 año al menos en barrica de roble y 2 años más en botella.

ü  Gran reserva. Más de 2 años en barrica de roble y 3 más en botella.

§  Variedad de uva: Monovarietales o Multivarietales.

§  Contenido de anhídrido carbónico: Tranquilos o Espumosos.
Su contenido alcohólico oscila entre un mínimo de 8,5º y un máximo de 14.5º. Generalmente son secos. Su proceso de elaboración guarda muchas características comunes. Por su importancia a nivel de consumo mundial de vinos, definiremos los tres tipos de vinos tranquilos:
·         Vinos tintos.

·         Vinos rosados.

·         Vinos blancos.



§  Contenido en azucares: Secos, Semisecos, Abocados, Semidulces y Dulces.
b) Vinos especiales:

GENEROSOS: Son los vinos secos, abocados o dulces producidos con variedades selectas de uvas, que, siguiendo normas tradicionales o particulares (incluyendo la adicción de alcohol vínico en determinadas fases de su elaboración y la de vinos dulces naturales), les dan características distintivas y cuya graduación alcohólica estará comprendida entre 14º y 23º, debiéndose la mayor parte de este contenido alcohólico a la fermentación del mosto inicial.
Dentro de este grupo de vinos se incluyen algunos prestigiosos vinos del mundo como por ejemplo: Porto y Madeira (Portugal), Sauternes (Francia), Tokay (Hungría), Málaga, Moriles-Montilla, Condado de Huelva y Jerez.

LICOROSOS GENEROSOS: vinos obtenidos mediante la práctica tradicional de cabeceos o combinaciones, a partir de Vinos Generosos con Vinos Dulces Naturales o, en determinados casos, con mosto concentrado. Se trata de vinos con distintos grados de dulzor, pero siempre con un contenido en azúcares superior a 5 gramos por litro.
Imagen

DULCES NATURALES: vinos donde la fermentación se interrumpe al encabezar los vinos (adicción de alcohol vínico al mosto fermentando para aumentar rápidamente la concentración de alcohol). Dentro de esta categoría están nuestros maravillosos vinos dulces como el Moscatel, las Mistelas o el Pedro Ximénez. También encontramos famosos vinos foráneos como los Oportos y los vinos de Madeira. De larga tradición, su calidad no desmerece en nada a la de los vinos del grupo anterior, llegando muchas a veces a superarlos, no solo en calidad sino también en el precio (Oportos Vintages, PX de algunas añadas).
 Imagen

MISTELAS: vino semifermentado de sabor dulce y de color fustes, elaborado con vino mosto macerado con alcohol vínico. El nombre de ‘mistela’ proviene del italiano dialectal mistella, derivado de cerilla , con el significado de ‘mixto’ o ‘mezcla’.
ESPUMOSOS NATURALES: Es el procedente de uva de variedades adecuadas que contiene, como consecuencia de su especial elaboración, gas carbónico de origen endógeno, y que al ser descorchada la botella y escanciado el vino forma espuma de sensible persistencia, seguido de un desprendimiento continuo de burbujas.




CRIANZA, RESERVA, y GRAN RESERVA. Cada Consejo regulador de las diferentes denominaciones de origen (D.O.) establece unos periodos de tiempo determinados para cada categoría. Los periodos aproximados de la crianza se mueve en estos márgenes:

Ø  CRIANZA.- Mínimo de seis meses en madera y hasta dos años en botella. Crianza será tanto el vino que tiene un año en madera y otro en botella como el que tiene 18 meses en madera y 6 en botella.
Ø  RESERVA.- Mínimo de un año en madera y hasta tres años en botella.
Ø  GRAN RESERVA.- Mínimo de dos años en madera y hasta cinco en botella.

También conocida como tarjeta de degustación. Los principales conceptos que podemos encontrarnos son:

1. Fruta.
Si el vino es poco afrutado o muy afrutado.

2. Sequedad o dulzor.
Grado de azúcar del vino, desde seco (poco azúcar) a dulce (con mucho azúcar).

3. Cuerpo.
De ligero a mucho cuerpo.

4. Taninos.
Nivel de taninos: desde nada tánico a muy tánico.

5. Madera.
Desde no tiene a tiene mucha madera.

6. Complejidad.
Valoración de elementos diversos del vino.

7. Potencial de guarda.

Puede ser para tomar ya o puede darse un tiempo de guarda (por ejemplo una década).


RELACIONADOS! 
                                            PROCESO DE FERMENTACIÓN DEL VINO


lunes, 11 de agosto de 2014

 -MAPA MENTAL DEL PROCESO DE ELABORACIÓN-


-Las uvas se cosechan en cajas pequeñas para evitar cualquier “maltrato”. Vendimiadas en su punto óptimo de maduración, llegan al lagar.
Pasan a una máquina que separa los granos del escobajo (parte verde del racimo).
Los granos casi enteros pasan a una prensa neumática que los “estruja” suavemente (no los muele) para que liberen el jugo o mosto y la pulpa.
-La uva prensada y su jugo son llevados a vasijas de acero inoxidable, madera o cemento. Comienza la fermentación alcohólica (dura 4 a 10 días), proceso que se produce porque las levaduras que naturalmente trae la uva, se alimentan de los azúcares y los transforman en alcohol.
-Luego de la fermentación, todo vino exige cuidados hasta que llega a la botella. Algunos han sido concebidos para la crianza, otros saldrán rápidamente al mercado. Así se completa un proceso que nació en la viña y finalizará en su copa.
                                              -EL ALCOHOL Y SUS EFECTOS-

Primero que nada  tenemos que tomar en cuenta la definición de alcohol: este es un compuesto de carbono, hidrógeno y oxigeno que deriva de los hidrocarburos y lleva en su molécula uno o varios hidroxilos(oh).
Además sabemos que existen varios tipos de alcohol entre los cuales está el etanol o alcohol etílico que es el que encontramos en las bebidas alcohólicas. Se produce por medio de la fermentación de frutas, vegetales y bayas silvestres. Este tipo de alcohol es el único apto para el consumo humano.
Los 7 efectos del alcohol más importantes en nuestro organismo son los siguientes:
1.       En el cerebro, el alcohol en exceso inhibe las funciones de la región frontal, por lo que disminuye la memoria, la capacidad de concentración y el autocontrol.
2.       En el hígado, los efectos de esta metabolización son náuseasvómitos y dolor de cabeza.

3.       En el riñónelimina más agua de la que ingiere y provoca que el organismo la busque en otros órganos. Esto provoca que las meninges (membranas que cubren el cerebro) pierdan líquido lo que genera el dolor de cabeza.
4.       En el estómago, el alcohol aumenta las secreciones ricas en ácidos y mejora la digestión, pero cuando se bebe en exceso causa erosiones en la mucosa del estómago producidas por el etanol, principal componente del alcohol. El ardor estomacal será mayor si se mezclan
                       diferentes bebidas, ya que la irritación gástrica se debe a todos los componentes bebidos.
5.       En la piel, el alcohol aumenta el flujo de sangre, por lo que presenta más sudoración.
6.       En los pulmones, el alcohol acelera la respiración. Si el alcohol circulante es demasiado detendrá la respiración.
7.       En el corazón, los efectos del alcohol provocan un aumento en la actividad cardiaca y aceleración del pulso. Cuando el alcohol llega a la sangre, se produce una disminución de los azúcares presentes en la circulación, lo que provoca una sensación de debilidad y agotamiento físico.

Si mezclamos más de dos efectos descritos se puede presentar la resaca o cruda. Algunos estudios revelan que es producto de los procesos metabólicos del hígado, los efectos diuréticos del alcohol y la disminución del azúcar en sangre; es decir la manifestación de los efectos enumerados anteriormente.


              Antes de ponerte una “de aquellas” piensa en tu salud, en tu organismo.




Las estadísticas no mienten:
En México muere cada 40 minutos, al menos una persona por padecimientos hepáticos directamente asociados al consumo de alcohol; en promedio, la mortandad es de 13,164 casos anuales. Las entidades con mayores tasas de mortalidad por la causa señalada son:
 Yucatán, Puebla, Veracruz, Hidalgo y Morelos.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, la edad promedio de las personas que fallecen por esta causa es de 59.2 años, lo que evidencia que son las y los jóvenes quienes más caro están pagando las consecuencias
                                                        -LA HISTORIA DEL VINO-
El vino tiene una larga historia y se podría decir que cada botella puede tener la suya, aunque su papel en la historia de nuestra cultura es incluso más amplio y más profundo. El vino es una de las primeras creaciones de la humanidad y ha ocupado una plaza privilegiada en numerosas civilizaciones.
 Las grandes civilizaciones de la Grecia y de la Roma antiguas situaban el origen del vino en la prehistoria y rodeaban su nacimiento de leyendas. El antiguo Egipto nos ha dejado listas de vinos: los egipcios mencionaban incluso la añada, el viñedo y el nombre del vinificador en sus jarras: fueron las primeras etiquetas. Los babilonios llegaron a promulgar leyes reglamentando la explotación de una tienda de vinos. En la Epopeya de Gilgamesh, la primera obra de ficción de la literatura universal, datada hacia el año 1800 a. de C., se habla en términos poéticos de un viñedo mágico formado por piedras preciosas.
Es posible imaginarse a un hombre de la Edad de Piedra depositando unos racimos maduros en algún tipo de recipiente —pote de arcilla, bol de madera u odre de piel— y dejándolos fermentar, quizá por haberse olvidado de ellos. Cuando hace calor, es cuestión de horas.
Después
de unos días, el líquido obtenido será una especie de vino. ¿Quién fue el primero que bebió ese zumo excitante y delicioso? No lo sabremos jamás, pero él —o ella— vivió posiblemente la experiencia de la primera «resaca».
El hecho de poder guardar un vino durante años —y conseguir mejorarlo en barricas o en botellas— marca el nacimiento del vino de calidad.
El aspecto esencial de este primer período de la historia del vino es que los griegos de la antigüedad le reservaban un importante lugar en sus vidas. Por esta razón, el vino se convirtió en un elemento clave de la civilización occidental.
Según la leyenda, Dionisio llevó el vino a Grecia desde Asia Menor, la actual Turquía. Hijo de Zeus, Dionisio tuvo un doble nacimiento, uno humano y otro divino (el mito es bastante oscuro, al menos para nosotros), y en el primero su madre era una simple mortal, Semele. Este dios era la vid y el vino era su sangre.
En Egipto, el dios del vino era Osiris, al que se evocaba como el vino Lágrimas de Horuso sudor de Ra (dios del sol). Aunque, más tarde, Jesús dijo “yo soy la vid”, el judaísmo no estableció ninguna relación entre Dios y el vino. El vino es importante en el ritual judío, pero su abuso está mal visto.
El Antiguo Testamento está lleno de referencias a viñedos. Los romanos dejaron esmeradas definiciones de los mejores vinos de Italia. En el más alto rango se situaba el de Falerno, localidad al sur de Roma, que estaba considerado como el mejor de la época, seguido de los vinos de Alba (los montes Albanos de la actualidad). En Pompeya, gran puerto vitícola de la Italia romana, un comerciante en vinos se hizo tan rico que pudo mandar construir a su costa el teatro y el anfiteatro de la ciudad. Los romanos apreciaban también los vinos de España, de Grecia.

Cambiando un poco de tema la demanda de vinos de consumo diario ocupó a los viticultores y bodegueros durante muchos siglos. Pero hacia finales del siglo XVII apareció en el mercado una nueva exigencia: se pedían vinos que procuraran una experiencia estética. Hasta entonces, el vino se bebía dentro del año de la cosecha; cuando se acercaba la nueva vendimia, el precio del vino «viejo» caía. En 1714, un comerciante parisino reclamaba a su corresponsal en Burdeos «buen vino, vino fino, viejo> negro y aterciopelado». Naturalmente ya se sabía criar y mejorar el vino. Comenzaba la era de los vinos de calidad.
En el Midi francés apareció por vez primera, en 1860, la más devastadora de las plagas de la vid: la filoxera, un pulgón del tamaño de una cabeza de alfiler que provocaba la muerte de la vid al nutrirse del jugo d sus raíces. Había llegado accidental mente de América del Norte cuando los barcos de vapor comenzaron atravesar el océano lo bastante rápido como para que el parásito, presente en las plantas importadas, pudiese sobrevivir al viaje.

Incluso los grandes vinos se vendían a bajo precio: sus consumidores, en otro tiempo prósperos, se habían visto afectados por las guerras y las crisis. Los viñedos más favorecidos fueron los del Nuevo Mundo: al oeste de Estados Unidos, en Australia, en Sudáfrica y en Nueva Zelanda, inmigrantes llegados de Europa plantaban en suelos vírgenes para aplacar la sed de otros colonos.
Históricamente, se comprueba en América, la inexistencia de cualquier tipo de cultivo y producción vínica hasta 1492. Con la llegada de los españoles y más tarde de los portugueses se inicia el cultivo de la vid, al ser pueblos que tenían tradicionalmente incorporado el vino en su dieta.

Los españoles realizaron los primeros intentos de cultivo en la Isla La Española, hoy, República Dominicana. De allí, tres fueron los centros de irradiación del cultivo de la vid en América : dos españoles en Nueva España (México) y en Perú, que se extendieron a países limítrofes, coincidiendo con las campañas de Hernán Cortés y de Pizarro, y otro complementario portugués de la tierra de Santa Cruz, nombre con el que se bautizó a Brasil.
Y ahora que ya sabemos un poco más del vino solo queda, DISFRUTARLO!